Última jornada científica

 Hoy cerramos el ciclo de conferencias con el que hemos celebrado el día internacional de la mujer y la niña en la ciencia. Aunque esto no es el fin sino el comienzo de un proyecto de centro en el que se abordará el agua desde el aspecto científico, histórico y social.

María Luisa Calvache Quesada, directora del Depto. de Geodinámica de la universidad de Granada, les ha contado a las clases de tercero por qué se celebra este día, cuál ha sido el camino que ella recorrió desde pequeña hasta convertirse en científica profesional, qué es la geología y finalmente el campo de la geología en el que ella es especialista: la hidrogeología, el estudio de las aguas subterráneas.

Después, han podido usar una sonda con la que se mide a qué profundidad está el agua en un pozo y han comprobado con un experimento cómo el agua se mueve más rápidamente en suelos porosos que en suelos más compactos.

¡Muchas gracias, Mª Luisa!











Segunda semana de mujeres científicas para empaparnos de ciencia

Esta semana continúan las visitas científicas en nuestro colegio. Lunes y martes han sido las clases de 5º las anfitrionas de dos expertas en restauración de aguas.

Inmaculada de Vicente, investigadora del departamento de Ecología de la universidad de Granada en el Instituto del Agua, habló de la vida en los ecosistemas acuáticos de agua dulce, los problemas de contaminación y eutrofización (exceso de nutrientes) en aguas continentales y de cómo ella investiga en la manera de restaurar ecosistemas para que vuelvan a estar en equilibrio. Después, pudieron observar pulgas de agua con las lupas que trajo de la universidad y realizaron dos experimentos para retirar nutrientes en dos muestras de agua: uno de ellos con arcillas y otro de ellos con ¡partículas magnéticas!








Luz Marina Ruiz, investigadora en el departamento de Ingeniería Civil de la E.T.S. de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la universidad de Granada, ha hablado de la depuración de aguas residuales. De cómo la ingeniería busca soluciones para que el proceso de depurar las aguas que se contaminan en los entornos urbanos sea cada vez más eficaz y funcionen como economía circular, es decir, que los residuos se recuperen para ser materias primas de otros procesos. 








Segunda jornada con científicas

Este miércoles, los alumnos de cuarto han vuelto a encontrarse con una científica, esta vez de manera telemática. Concepción Martínez Gómez se ha conectado desde su despacho del Instituto Español de Oceanografía en Murcia para hablarles de cómo la salud de los océanos es importante para la salud de las personas.

Y es que la basura y los productos químicos, que acaban en el mar o los fondos marinos, se reincorporan a la cadena alimenticia y terminan afectando a nuestra salud, cada vez de forma más preocupante. Por eso es importante proteger el mar, mantener sus aguas limpias y saludables para que nosotros sigamos estando sanos y felices.













Primera jornada con científicas

 Hoy, ha dado comienzo el ciclo de conferencias del 11 de febrero con el que las clases de 4º y 6º se han empapado de ciencia gracias a dos científicas excepcionales.

Eloísa Ramos Rodríguez, investigadora de la universidad de Granada en el Depto. de Ecología y el Instituto del Agua, ha hablado de la carrera investigadora de una mujer cuando la tiene que compaginar con la faceta de madre y después les ha hablado de la ecología, el estudio de los ecosistemas acuáticos, los aparatos que usan para medir el oxígeno que tiene el agua y de por qué son tan importantes los seres vivos que forman el plancton.





Pero no solo eso, estos seres vivos del plancton nos sirven para saber si la calidad del agua es alta o baja. En concreto, las pulgas de agua son el organismo modelo por excelencia.

Y después de la charla, llegó el momento de poner en práctica lo dicho. En un aula dispuesta como un laboratorio, el alumnado ha podido observar las pulgas de agua vivas y han realizado un ensayo para ver cómo afectan a los organismos acuáticos dos tóxicos muy comunes en el día a día de nuestros hogares; el detergente y la lejía.





También han medido el oxígeno que había en tres muestras de agua para comprobar cómo la descomposición de materia orgánica consume el oxígeno.





Penélope Serrano Ortiz, investigadora en el Depto. de Ecología de la universidad de Granada también ha hablado de la carrera investigadora desde una perspectiva de género antes de explicar en lo que investiga actualmente: el cambio climático. Penélope estudia los gases de efecto invernadero que se liberan a la atmósfera y el dióxido de carbono que absorben las diferentes especies de plantas cuando realizan la fotosíntesis para encontrar soluciones con las que retirar la mayor cantidad posible de dióxido de carbono en la atmósfera.









11_F_2025


 

Este curso escolar, nuestro colegio va a poner la lupa sobre el agua. Cada curso emprenderá su proyecto de ciencias en torno a una temática para comprender mejor por qué hay que ahorrar, cuidar y restaurar el daño que hacemos a este recurso tan preciado.
Para dar pistoletazo de salida a nuestro proyecto, no hay mejor manera que contando con la ayuda de un elenco de científicas que nos hablarán de su experiencia personal y sus investigaciones.

El día de la mujer y la niña en la ciencia, en el Reyes Católicos 
¡Nos empapamos de ciencia!

3º Agua subterránea: el agua invisible.

La catedrática de geodinámica Mª Luisa Calvache Quesada hablará con el alumnado de 3º sobre la importancia del agua que no vemos y que es clave para nuestra salud y la del campo.

Después de su visita, las clases de tercero realizarán unas maquetas con las que visualizarán y podrán explicar al resto de cursos qué pasa cuando no cuidamos ese agua invisible.

4º Ecología del plancton.

Eloísa Ramos Rodríguez, investigadora en la universidad de Granada, le contará a las clases de 4º cómo los seres vivos que viven en el agua nos dan la pista para saber la calidad del agua. Después, verán en vivo y en directo una muestra con pulgas de agua y cómo le afecta una perturbación. Finalmente, formaremos equipos de investigación para determinar la calidad de diferentes muestras de agua problema.

4º Salud de los océanos y salud humana.

Concepción Martínez Gómez, oceanógrafa en el Instituto Español de Oceanografía en Murcia, se conectará online con las clases de 4º para hablarles del concepto "One Health", la salud única, o lo que es lo mismo, tomar conciencia de que proteger la salud de los océanos es proteger nuestra salud porque todo está conectado y de la misma manera que contaminar nos acaba enfermando, cuidar el mar nos acaba beneficiando.

5º Restaurando ecosistemas acuáticos.

Inmaculada de Vicente, Ada, es investigadora en el departamento de ecología de la universidad de Granada. Charlará con las clases de quinto sobre la necesidad de restaurar los ecosistemas acuáticos y lo delicado que es intervenir en un sistema lleno de vida.

Más adelante, el alumnado aprenderá qué son los floculantes, como funcionan y realizará un taller explicativo para demostrárselo a otras clases.

5º Tratamiento de aguas residuales.

¿Qué pasa con el agua sucia que sale después de que cocinar, fregar o ir al cuarto de baño a lavarnos o hacer...? Ese agua no puede llegar así a los ríos porque, cómo han visto en otras clases del cole, produce mucho daño en la naturaleza que luego afecta a nuestra salud. Para eso están las depuradoras y su versión mejorada, las biofactorías. Luz Marina Ruiz Fernández, investigadora en el departamento de ingeniería civil de la universidad de Granada, nos explicará como hacerlo cada vez mejor hasta conseguir una gestión de residuo cero.

Tras esta charla, las clases de quinto emprenderán la tarea de construir la maqueta de una biofactoría con varias etapas funcionales con las que mostrar a sus compañeros cómo funciona este proceso y lo importante que es reducir al máximo la porquería que tiramos al agua.

6º Monitorizando la atmósfera

Penélope Ortiz Serrano investiga el cambio climático en el departamento de ecología de la universidad de Granada a través del intercambio de gases entre el suelo y la atmósfera. Es un trabajo duro que implica poner estaciones en muchas localizaciones y hacer seguimiento.

A lo largo del trimestre, las clases de sexto construirán una estación meteorológica para tomar datos climáticos en el colegio y analizarlos estadísticamente.


ACTA DE LA 1ª ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA 2024/25

ASAMBLEA EXTRAORDINARIA ORIDINARIA

Tras la celebración de la asamblea, el 29 de octubre de 2024, quedó conformada la nueva junta directiva de la asociación para el periodo 2024/26 de la siguiente manera:

PRESIDENTE: Miguel Canalejo Fernández

SECRETARIO: Miguel Gálvez Jiménez

TESORERO: Enrique Perandrés Lozano

FAMILIAS CONCIENCIADAS FAMILIAS CONCIENCIADAS POR LOS DERECHOS DEL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECIALES

 ¡GRACIAS!

Hoy hemos estado recogiendo firmas e informando sobre la situación tan precaria en la que se encuentra la escuela pública, el incumplimiento de los ratios y la falta de personal especializado para atender al alumnado con necesidades especiales educativas.
Gracias familiares y amigos por vuestro apoyo y colaboración, y gracias a las fuerzas políticas de nuestro municipio que se han acercado a la puerta del colegio para escucharnos y apoyarnos.
Esto solo acaba de empezar, tenemos programadas aun muchas mas acciones, actos y actividades y esperamos que siga aumentando el apoyo recibido.
#stopratiosilegales #recursoseducativos #alumnadoneae #bajadaderatioya #escuelapublicadecalidad #afacelestinomutis